21 jul 2009

"El avance paralelo de la Informática y de los Delitos de Redes"

A nadie se le escapa la enorme influencia que ha alcanzado la informática en la vida diaria de las personas y organizaciones, y la importancia que tiene su progreso para el desarrollo de un país. Las transacciones comerciales, la comunicación, los procesos industriales, las investigaciones, la seguridad, la sanidad, etc. son todos aspectos que dependencada día más de un adecuado desarrollo de la tecnología informática.

Junto al avance de la tecnología informática y su influencia en casi todas las áreas de la vida social, ha surgido una serie de comportamientos ilícitos denominados, de manera genérica, «delitos informáticos».

En la actualidad las computadoras se utilizan no solo como herramientas auxiliares de apoyo a diferentes actividades humanas, sino como medio eficaz para obtener y conseguir información, lo que las ubica también como un nuevo medio de comunicación, y condiciona su desarrollo de la informática; tecnología cuya esencia se resume en la creación, procesamiento,
almacenamiento y transmisión de datos.

La informática esta hoy presente en casi todos los campos de la vida moderna. Con mayor o menor rapidez todas las ramas del saber humano se rinden ante los progresos tecnológicos, y comienzan a utilizar los sistemas de Información para ejecutar tareas que en otros tiempos realizaban manualmente.

El progreso cada día más importante y sostenido de los sistemas computacionales permite hoy procesar y poner a disposición de la sociedad una cantidad creciente de información de toda naturaleza, al alcance concreto de millones de interesados y de usuarios. Las más diversas esferas del conocimiento humano, en lo científico, en lo técnico, en lo profesional y en lo personal están siendo incorporadas a sistemas informáticos que, en la práctica cotidiana, de hecho sin limitaciones, entrega con facilidad a quien lo desee un conjunto de datos que hasta hace unos años sólo podían ubicarse luego de largas búsquedas y selecciones en que el hombre jugaba un papel determinante y las máquinas existentes tenían el rango de equipos auxiliares para imprimir los resultados. En la actualidad, en cambio, ese enorme caudal de conocimiento puede obtenerse, además, en segundos o minutos, transmitirse incluso documentalmente y
llegar al receptor mediante sistemas sencillos de operar, confiables y capaces de responder casi toda la gama de interrogantes que se planteen a los archivos informáticos.

Liberación del acceso a internet por Conatel

El arquitecto Carmelo Ruggilo, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), manifestó que la apertura del mercado internacional de internet no se dará durante el periodo que resta de mandato del actual gobierno. Ruggilo argumentó que no se considera que el momento sea indicado para liberar el acceso a internet dada la época de transición que se está viviendo actualmente y que el tiempo es corto para todo lo que implica la apertura del acceso a la red internacional, “le vamos a atar de manos al nuevo gobierno”, dijo.

El presidente de Conatel sostuvo que se venía estudiando ya desde febrero del 2007 la posibilidad de liberar el acceso a la fibra óptica internacional para establecer una libre competencia en el mercado de internet localmente. Se estuvieron analizando las diferentes consecuencias que podrían acarrear ambos planteamientos (continuar con el único acceso vía Copaco o liberar el mercado) y se puso a consideración del Poder Ejecutivo, que no resolvió la situación y dejará en manos del próximo gobierno la resolución de esta disyuntiva.

Así también, señaló que se obtuvo la mayoría en el directorio de la comisión de telecomunicaciones para establecer la apertura del mercado.

“No es recomendable y tampoco prudente, le vamos a atar de manos al próximo gobierno, puesto que si se liberaliza el mercado y las cosas no salen como se esperaba, ya no tendremos tiempo en 90 días de analizar nuevamente la situación”, expresó.

“Lo mejor será que el próximo gobierno sea el que tome la determinación de establecer o no la apertura del mercado internacional de internet”, agregó.

Ruggilo comentó, que lo recomendable sería abrir el mercado, porque la constante en la Conatel ha sido siempre la libertad de competencia, pero ya no durante este periodo.

También informó que serán entregados a los próximos directivos los resultados de los estudios realizados sobre la apertura del acceso a la red internacional, donde se tienen en cuenta ambas opciones; es decir, qué implicaría para el país continuar con el único acceso al ancho de banda internacional vía Copaco o liberar el tránsito internacional de internet en el país, para que ellos analicen y tomen las medidas correspondientes.

COPACO

Hugo Sosa, gerente comercial de Copaco, reiteró ayer que Copaco no se opone a la apertura del mercado internacional de internet, pero que considera debería ser gradualmente como en otros países.

“Nosotros nunca hablamos de una negatividad a que el mercado se abra. Nosotros lo único que pretendemos y creo que eso es válido y se dio en otros países también, es que se tiene que dar en forma gradual. Acá se viene conversando muchísimo del tema desmonopolización, no en las líneas telefónicas, que podría haber, pero de lo que se está hablando mucho es del tema de internet, hay que tener un poquito más de cuidado con todo eso, nosotros nos estamos preparando hace mucho tiempo, hemos cambiado el esquema comercial de la compañía, estamos haciendo crecimiento”, sostuvo.

Freno a la expansión

En el ámbito de los servicios de call center, el principal obstáculo con el que tropiezan hoy en día estas empresas es la falta de alternativas de conectividad internacional de datos para ofrecer al exterior, pues actualmente solo está disponible el servicio a través de Copaco.

La industria nacional de los call center y contac center no puede expandirse a nivel internacional puesto que las grandes multinacionales no desean invertir en el país debido a que conocen el monopolio de Copaco sobre el acceso a internet.

Las grandes compañías internacionales solicitan una redundancia en conectividad de datos internacionalmente, situación que en Paraguay no se da debido al monopolio ejercido por Copaco sobre el acceso a la fibra óptica internacional, mediante la regulación de la Conatel.

20 jul 2009

Ley de firma digital tiene media sanción del Congreso...

La Cámara de Diputados de nuestro pais aprobó sin modificaciones el proyecto de ley "De validez jurídica de la firma digital, los mensajes de datos y los expedientes electrónicos". Dicho documento consta de 45 artículos y permitirá, por ejemplo, validar jurídicamente un certificado médico enviado a través de un correo electrónico.

Asimismo, la firma digital es un mecanismo desarrollado para facilitar las transacciones comerciales electrónicas y dar la certeza jurídica a las partes involucradas.

Este proyecto de ley regula el reconocimiento de la validez jurídica de la firma digital; determina sus efectos; el reconocimiento del principio de equivalencia funcional por medio del cual se confiere al documento digital firmado los mismos efectos que se le imputan al documento escrito en medio físico; regula la habilitación de las empresas certificadoras de las firmas digitales, entre otras cosas.

"Nuestro país es uno de los pocos en el mundo y el único en Sudamérica que aún no cuenta con una ley que reconozca la validez legal de las operaciones electrónicas, por lo que viene a llenar un vacío legal muy importante", dijo el diputado de Unace, David Ocampos, al argumentar el proyecto. Tras la aprobación, el proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores.